Buscar este blog

lunes, 12 de abril de 2010

MENSAJES DE ENTRETENIMIENTO


los mensajes que nos presentan en la television muchas veces pueden ser de gran atraccion para las personas ya que descubrimos cosas que no habiamos visto y les tomamos mas atencion, como lo es esta imagen de coca que nos muestran.

MENSAJES DE ENTRETENIMIENTO


ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
VIGÉSIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2 5.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA13 de abril del 2010.

MENSAJES DE ENTRETENIMIENTO.
Práctica Uno del tema 2 5. Mensajes de Entretenimiento
INDICACIÓN: Después de leer el texto del tema “Mensajes de Entretenimiento, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. Consulta los materiales donde se describa qué son los mensajes de entretenimiento dentro de los medios de comunicación masiva y escribe tus resultados.
Los podemos identificar en las historietas, notas curiosas. Es cuando se rompe la interacción y solo queda un entretenimiento.
2. Investiga en qué consiste la teoría de la catarsis o el efecto catártico, escribe la referencia bibliográfica.
La creencia popular sostiene que la ejecución tiene un efecto catártico. Se supone que libere su ente, al menos temporalmente, de las presiones de la vida diaria. Que hubiera que hubiera una linea instalada en el cuerpo que le permitiría regular mejor la cantidad de la depresión o la ansiedad que siente. Si alguna vez es necesario para conseguir que ajustado, sólo sería cuestión de bajar al centro de servicio local y dígales que usted se siente un poco deprimidos y tienen manivela manualmente el ajuste hacia abajo. Es como la química dentro de tu cuerpo que hace que usted se sienta deprimido tiene conocimiento de sólo dos posiciones, y todo volumen apagado
3. Describe, de los diferentes medios de comunicación, los mensajes de entretenimiento que tienen que ver con la música. ¿Y a ti qué es lo que te atrae de ella: lo romántico, las percusiones, el ritmo, la letra musical, la melancolía o la nostalgia que provoca?
La letra de las canciones es algo que en verdad atrae ya que la relacionamos con cosas que nos suceden en la vida, la música te puede relajar mucho y es un buen complemento, buena para toda situación.
Te ayuda cuando te sientes triste, solo, alegre, es un complemento, te ayuda a tranquilizarte.
4. ¿Cuándo puedes determinar que los mensajes de entretenimiento, de acuerdo a la postura empírica analítica, sólo se utilizan para reforzar las normas culturales, evitar la violencia a través de las acciones catárticas y enriquecen nuestros pasatiempos?
Cuando establecen en la persona una tranquilidad o una distracción y no algo que recurra a violencia o que sea referente a ello.

5. Vía Internet, recopila una veintena de ejemplos de mensajes de entretenimiento, de acuerdo a lo descrito en el texto. Explica cada uno de ellos. O en su defecto, consulta varias revista que se les identifique con el entretenimiento, para ello descríbelas y explica el por qué tienen mensajes de entretenimiento. Presenta una breve evaluación de sus contenidos.


Práctica Dos del tema 2 5.2. Mensajes de Entretenimiento en la postura lingüística, hermenéutica, fenomenológica.
De la propuesta de análisis del modelo actancial mítico de Greimas, aplícala a una película, a una serie de televisión y a una historieta. Explica brevemente las funciones de los distintos personajes actanciales o de los actores participantes y ¿cómo fueron identificados fácilmente por ti? Tiene como apoyo un cuadro de actores.
MODELO ACTANCIAL MITICO.
Sujeto Héroe principal.
Objeto ¿Por qué luchas?
Destinador El tipo de poder: saber, hacer, tener, etc.
Destinatario Humanidad.
Oponente El enemigo, el malo.
Adyuvante Aliados del sujeto.

Y de los mensajes de entretenimiento que se presentan en la selección que realizaste, de la serie de los diversos medios de comunicación masiva a los que accediste, aplicales las principales fuerzas temáticas que te presentamos en la parte de abajo en cada uno de los elementos del Modelos Actanciales Mítico. Así, por ejemplo, enuncia la frecuencia con respecto al amor, a los temores que se reflejan en la película, en la serie de televisión y en la historieta.

FUERZAS TEMÁTICAS
• amor (sexual o familiar, o de amistad –juntando a él admiración, responsabilidad moral, cura de almas);
• fanatismo religioso o político;
• codicia, avaricia, deseo de riqueza, de lujo, de placer, de la belleza, ambiente, de honor, de autoridad, de placer, de orgullo;
• envidia, celos;
• curiosidad (concreta, vital o metafísica);
• patriotismo;
• deseo de un cierto trabajo y vocación (religiosa, científica, artística, de viajero, de hombre de negocios, de vida militar o política);
• necesidad de reposo, de paz, de asilo, de liberación, de libertad;
• necesidad de otra Cosa y de en otra Parte;
• necesidad de exaltación, de acción sea la que fuere;
• necesidad de sentirse vivir, de realizarse, de completarse;
• vértigo de todos los abismos del mal o de la experiencia;
• todos los temores: miedo a la muerte, al pecado, a los remordimientos, al dolor, a la miseria, ala enfermedad, al tedio, a la pérdida de amor;
• temor a la desdicha de los que nos están próximos, de su sufrimiento o de su muerte, de su abyección moral, de su envilecimiento;
• temor o esperanza de las cosas del más allá (?).

PRÁCTICA DE GRUPOS FOCALES “REVISEMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS”

Objetivos. Que el participante:
• Reconozca los principales contenidos que le dejó las diversas experiencias y evaluaciones de lo expuesto sobre el fenómeno de la comunicación masiva. De cómo se dan los mensajes y los efectos que producen en sistemas sociales como el nuestro.
• Promueva, entre todos los participantes del grupo, las experiencias que le dejan las diversas actividades que realizo durante el semestre y lo que le significó estar valorando las diversas experiencias que le representó el conocimiento adquirido.
• Participar, en diferentes niveles, en un espacio que le permita reconocer, asociar y evaluar todo que se exhibió en las clases y poder otorgarles una significación tanto a las personas como al entorno que ha vivido.

Descripción de los objetivos:
Con esta práctica se pretende revisar las experiencias, contenidos y análisis que cada uno de nosotros tuvo y experimentó a lo largo del semestre y a través de la revisión de todo lo que se diseñó para el Taller de la Comunicación Dos.
Cada uno de los participantes, de acuerdo al papel que le toque desempeñar, tendrá que argumentar el porqué determinados contenidos les han sido más trascendentes que otros y los evaluará con argumentos positivos.

Aprendizajes previos.
En este nivel de trabajo el participante ya conoce y reconoce los temas del fenómeno de la comunicación masiva, la evolución de los medios de comunicación, la opinión pública, los diferentes mensajes que se difunden en todos los medios de comunicación y los procesos de producción audiovisual.

Desarrollo e Instrucciones específicas:
Los participantes serán escogidos al azar y se les harán una entrevista previa para determinar si se aprecia o no están dispuestos a participar y de conocer el grado de compromiso con el grupo.
La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos de los temas estudiados e incluye preguntas de discusión abierta.
Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero se necesitará la recopilación de la información pertinente, generar hipótesis de los temas en estudio y continuaremos la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa.
La preparación para nuestra práctica estará determinada por el número de integrantes del grupo, por lo que se siguiere se realice la experiencia con dos equipos diferentes y el resto de los integrantes serán observadores y críticos al final de la experiencia.
Para nuestro objetivo general, la selección de los participantes será de la siguiente manera:
1. El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles:
a) Moderador: Es quien utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo.
b) Relator: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes.
c) Observadores: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
c) Participantes: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo de trabajo, de la misma edad y sean del mismo nivel de participación.
2. Diseño de la guía de discusión:
a) Definir el objetivo (debe ser breve, claro y conciso).
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y promover la conversación).
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.
3. La reunión de grupos focales Previamente sus integrantes tendrán que reunirse en una hora y logar determinados. Escoger una hora que sea conveniente para todos los participantes.
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.

Desarrollo de la sesión:
El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.
El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la “respuesta anticipada”, que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.
El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo.
El Moderador no debe “entrar” en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.
El Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.
Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.

Sugerencias prácticas:
La reunión de grupo focal es una técnica de investigación cualitativa.
Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
4. La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
5. El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
6. El equipo de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.
Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.

Recomendaciones:
La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas.
Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.
La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.
6. Al final se hará una evaluación de lo logrado y sugerencias para mejorarlo.

Recursos materiales:
Un salón amplio y bien iluminado.
Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
Como apoyo, en esta técnica se pueden utilizar observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salón para ser observados por los demas y que se ofrezca un ambiente cómodo y de fácil acceso.

Duración:
Los grupos focales no deberán durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción.

Tamaño del grupo:
50 personas.

jueves, 8 de abril de 2010

pelicula

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.

a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
La cámara y las cintas para grabar que utilizaba el amigo de John, los cuales utilizaba para grabar las entrevistas que realizaba a mujeres que conocía.

b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
Por que en verdad creen que tienen gran valor o que son parte de ellos, se crean la idea de que realmente necesitan de ello y es como surgen los mitos en cada uno de ellos.
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Es el medio por el cual en verdad son sinceros y muestran lo que realmente piensan, ya que como les dice que esos videos solamente los vera él pues eso hace que le tengan mas confianza y le cuenten.
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Es una realidad ya que muchas veces realmente una persona llega a disfrutar tanto lo que hace que es posible que llegue a experimentarlo realmente.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
Por una parte la muestra muy propia en cuanto a la educación y a la clase que recibe cada uno de los actores, pero por otro lado muestra la inquietud de poder hacer cosas que realmente no imaginaban o que se limitaban a hacer, pero de esta manera es como después se dan cuenta de que en verdad hacen lo que creen mejor y sin preguntarse que dirán o pensaran los demás sobre ello.

lunes, 5 de abril de 2010

MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.


ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DÉCIMA NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.4.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA: 5 de Abril del 2010.

MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.
Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en hojas distintas de este texto, responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las actividades que se piden:

1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
La definición de cultura la podemos como cada uno de los rasgos que caracteriza a cierto grupo social, personas y cada una de las formas en que se siguen las costumbres de las mismas.
2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?
El arte va ligado a la cultura por que a partir de esta misma es como se toman distintas de las características de ella y de lo que la distingue de otras culturas.
3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
Es la visión que vas adquiriendo de la cultura a partir de experiencias vividas en ella.
4. ¿Qué es la educación?
Es una disciplina que adoptan los seres humanos con respecto a ciertos temas de comportamiento y como es que la va siguiendo el ser humano.
5. Diferencia entre educación formal e informal.
Que la educación formal es mas seria en ciertos puntos y la informal a veces no se puede dar bajo las mismas condiciones o características que la formal.
6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Escribe algunos comentarios sobre sus contenidos.
Estos artículos que nos presentan nos hacen invitación a formar parte de eventos culturales que se llevan a cabo en distintos lados del país, muestra una cartelera extensa y es para todo tipo de gustos, música, comida y costumbres que tienen las personas.


7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.

8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.

Práctica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos

INDICACIÓN: Después de leer el texto de “mensajes culturales y educativos”, en hojas distintas de este libro y, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Fráncfort?
Es sobre los usos y los abusos de estos medios, en los procesos de difusión de la cultura, no existe una amplia difusión y que no tenía un fin estético o educativo.
2. ¿Qué significa para Edgar Morin la primera cultura universal en la historia de la humanidad?
3. Para Umberto Eco ¿quiénes son los apocalípticos y quiénes los integrados?
4. ¿Por qué se ha manejado que la educación y la cultura están fuera de los medios de comunicación de masas?
5. Dentro del ambiente cultural y educativo, ¿Cómo compiten los canales de televisión 11 y 22 con Radio Educación y Radio Universidad de México?
Son medios de comunicación que hacen gran énfasis en la cultura y la practica de la misma, nos muestran características y la manera en que la practican.
6. A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.
El canal 22 es un canal educativo que en algunos programas ayuda y tiene un interés en mejorar la educación y a que ésta sea más fácil de entender para las personas.
El canal 11 en programas experimentales con actividades que practicamos diariamente nos muestra la relación de la ciencia con nuestra vida diaria y las aplicaciones que estas tienen.
El canal 40 se enfocado en sus programas en la vida animal y cuales son las características de los animales que estudian, así como su manera de vivir.
7. Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas.
8. Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía.
Son paginas en las que destaca el arte, el cine y muchas de las propuestas que nos ofrecen un poco de cultura y la manera de ver las cosas.
9. También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.
En internet podemos encontrar gran variedad de información que nos permite saber de cosas nuevas y otras de darles un seguimiento.
10. Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.
Las publicaciones que se hacen de las distintas partes de nuestro territorio nos ofrece la oportunidad de visitar y darnos cuenta de la diversidad cultural que existe en nuestro país pero que muchas veces no nos damos cuenta o simplemente no sabemos y al tener estas publicaciones nos damos cuenta de ello y ponemos en practica la visita a estos lugares.
11. ¿Por qué se habla de medios, como cine, televisión, vídeo y realidad virtual, que afectan la percepción estética del sujeto, que ponen en juego una serie de relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasías, argumentos, imágenes, movimientos, sonidos, textos, etc.
Muchas veces por medio de los medios de comunicación nos hacen creer muchas veces en lo estético y dejamos de lado otras características y esto hace que nos enfoquemos a ello y creamos que estamos bien al seguirlo y mal al no hacerlo tal como nos dicen ya que muchas veces creemos que es mejor y por ello lo promueven.
12. Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de derechos humanos?



Ejercicio Tres del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos.
“Con que nos cultivamos”

Objetivos. Que el participante:
• Reconozca el papel que tienen las publicaciones periódicas entre diversos habitantes de una ciudad y de los diversos artículos y temas que abordan.
• Construya hipótesis de las experiencias que le producen los contenidos de las publicaciones periódicas y libros entre los consumidores que los adquieren, de cuáles son las causas por las que se adquieren y clasifiquen los diversos efectos que provocan los mensajes culturales y educativos de los materiales culturales y educativos.
• Diagnostique si entre los integrantes de nuestra población reconocemos el papel que jugamos al utilizar mensajes culturales y educativos y cuál es la trascendencia en el proceso de nuestra formación.

Desarrollo o Instrucciones específicas:
Individualmente los participantes visitarán uno o dos revisteros y/o librerías (Tiendas Sanbors, Vips, Gandi, El Sotano, El Parnaso, entre otras librerías) y enlistaran las publicaciones (Revistas) que ahí se exhiben, tipos de discos y libros que se venden.
Lo primero que realizarán es enlistar libros, discos y publicaciones de manera aleatoria y en un mínimo de veinte materiales diagnosticarán a que tipos de públicos va dirigido.
En seguida, a través de una serie de breves entrevistas a los usuarios que asisten estos sitios, como participantes reconocerás cuáles son los recursos motivacionales que nos hacen adquirir determinados materiales de consulta.
a) Por necesidad de cubrir algún tema de un curso; b) para la formación personal, c) por hábitos de lecturas, d) por curiosidad de algún artículo, e) por que se lo recomendaron, f) porque le orienta para su apariencia personal (Reducir peso, por elevar el autoestima, por educar a los hijos, etc.); g) por la motivación que le provoca, h) para regalar, i) por obtener los sentimientos positivos o negativos, j) porque hay una melodía de moda que le gusta, k) por la necesidad de darle un significado de alta estima a quien se lo vayan a regalar, etc.
Con base en las entrevistas, cada uno de nosotros, por separado, tendrá que argumentar el porque es necesario comprar tal o cual producto. Identificar cuáles son las percepciones que nos hacen adquirir una publicación, un libro o un disco.
Se les solicita poner en el reporte final las reacciones que tuvieron de sus entrevistados(as).
Se les recomienda que lleven el cuestionario para ser llenado durante la entrevista y hojas para escribir las expresiones. No dejen todo a la memoria y piensen que lo van a recordar después.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Reportes, Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
DURACIÓN:
Un máximo de una hora de intercambio de experiencias. Las conclusiones se expondrán en reunión plenaria.
TAMAÑO DEL GRUPO:
50 personas.

Práctica Cuatro del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
Ejercicio de Clase: “Habilidades heteroculturales”.

Objetivos. Que el participante:
• Compare las cualidades y habilidades que se requieren para conducir a un solo grupo culturalmente homogéneo y las que se necesitan para un grupo culturalmente heterogéneo.
• Aumente la conciencia de los valores sociales y de cómo éstos puede interferir entre individuos y grupos.
• Intercambie experiencia con los que le rodean para que identifique si tiene los mismos hábitos, actitudes de los mensajes culturales y educativos que utiliza en su vida diaria.
• Para que evalúe la trascendencia de los mensajes culturales y educativos en su formación social.

Desarrollo o Instrucciones específicas:
Se divide a los participantes en tres subgrupos de seis personas cada uno, (las personas que no se puedan integrar a uno de estos subgrupos quedarán como observadores).
El instructor da 3 hojas de rota folio, marcadores y cinta adhesiva para cada grupo; dándoles nombre a cada uno de éstos:
1.- Darketos 2.- Maras 3.- Pirruris

Cada equipo constituye una cultura diferente que pretenden preservar. Cada grupo es de un país diferente y en cada estado todos sus habitantes se heredan sus conductas, su religión y su condición social son realmente iguales. La diferencia básica entre estos tres países es que su población está formada o sólo por hombres o sólo por mujeres; aunque podría darse el caso de que en alguno de estos países hubiese una crisis de identidad, por su composición social.
Tienen un máximo de quince minutos para que cada equipo desarrolle un perfil sociocultural de su país, siguiendo el siguiente patrón de preguntas que les enumeren en cada hoja de su rota folio Toda esta información, está vertida en las hojas del rota folio, colgada al lado de cada uno de los grupos:
1. Describir su apariencia física.
2. Describir brevemente su religión, en términos de sus creencias espirituales y morales.
3. Describir el ambiente físico de su país, en términos de su clima y paisajes.
4. Describir la estructura socioeconómica de su sociedad, en términos de su igualdad o desigualdad.
5. Describir cuáles son los roles de los sexos y cómo es enfrentada la supervivencia de la especie.

Al finalizar los quince minutos cada grupo nombrará a un representante, para exponer las características socioculturales de cada país, frente a los otros dos.
Siguiendo las respuestas en las hojas de cada grupo, el coordinador promueve una discusión sobre semejanzas y diferencias que se dan entre los tres países; la labor del facilitador en este punto, es la de evidenciar las diferencias y las semejanzas, con todo el énfasis posible (10 minutos aproximadamente).
Nuevamente, se les da diez minutos para hacer una lista de cinco cualidades y habilidades personales, las más importantes desde luego, con las cuales se describiera el perfil de un líder que los tres países aceptasen. Anotando estas características en hoja de rotafolio, para reportarlo posteriormente. Los tres países comparan sus listas para que el coordinador anote en el rotafolio .
Tienen la libertad para una discusión libre, para que los grupos se pueda poner de acuerdo, en lo que se refiere a un líder común a seguir. Sin embargo, antes de que puedan llegar a un acuerdo, el les anuncio que hay una variable más; una guerra entre países se ha desatado y es inevitable, va a destruir sus tres países, sin embargo, les acabo de conseguir un cuarto país en el cual pueden vivir las tres culturas de todos ustedes. Como notarán, siendo una situación en extremo urgente, los pobladores de los tres países deben tomar sus pertenencias y partir para su nuevo y compartido hogar, para lo cual se deberá, hoy más que nunca, ponerse de acuerdo en el tipo de liderazgo que los va a dirigir.
Para esta tarea de redefinición del liderazgo, tendrán que recomponer los grupos, armándolos con los miembros de los tres países, cuidando de que queden distribuidas las personas, más o menos en forma equivalente.
Tienen quince minutos para conocerse, y para intentar minimizar las diferencias y maximizar sus semejanzas culturales. De manera que eso permita a los equipos establecer unas nuevas características de un perfil de liderazgo que sí puedan seguir todos (30 minutos).
Cada grupo deberá de reportar los pormenores y conclusiones de su discusión. Reportes de los cuales el instructor partirá para promover una discusión general, en la que se buscarán dos productos, a saber: a) un perfil de liderazgo que acepte todo el grupo y b) un listado de elementos que cambiaron de la situación normal a la de emergencia (20 minutos).
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado, lo suficientemente grande para que tres grupos pequeños, se puedan reunir por separado y en forma privada, con un lugar para poder colgar las hojas de rotafolio. Hojas de papel, tamaño rotafolio y marcadores de varios colores para cada grupo y para el coordinador. Cinta adhesiva para cada grupo.
DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.
TAMAÑO DEL GRUPO: De 24 a 32 personas (de preferencia haciendo grupos de hombres y mujeres).
DISPOSICIÓN DEL GRUPO: A participar con responsabilidad. Que asuman plenamente el papel que les ha tocado desempeñar.
Al término del ejercicio se realizará una plenaria para las observaciones generales y comentarios de quienes lo deseen verter.


miércoles, 24 de marzo de 2010

MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.




ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DÉCIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA: 24 de Marzo del 2010.

MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase
1. ¿Qué es un fetiche?
El fetiche es el objeto que adquiere una serie de cualidades y que hacen que esto sea irreal.
2. ¿Qué es la fetichización?
Cuando admiramos, simbolizamos y le damos el valor a cierta cosa, ya sea una persona o una imagen y esta la admiramos y la hacemos que simbolice mucho para nosotros.
3. ¿Qué es el mito?
Cuando se le da el valor por la naturaleza de las cosas y esto hace que tenga mayor o menor importancia y esta esperanza hace que se convierta en un mito, pueden ser narraciones que nos explican alguna situación.
4. ¿En qué consiste la mitología?
Que por medio de la narración y de otros métodos nos pueden explicar algo que se dice.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Es el conjunto de ideas que tiene alguna persona y de la cual lleva a cabo en su forma de vida, esta formación de la ideología se da con el paso del tiempo y se puede tomar de experiencias.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
En celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que dicha sociedad realiza su tecnología.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Por que hoy en día se le da mucha importancia a objetos y esto hace que tengan un valor mayor y así es como se forman de cierta manera los fetiches.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Por que también se les da un valor ante el público y esto hace que de cierta forma se relacione con los mitos, ya que también dan la explicación de algunas cosas.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Dicen que ya no puede existir por que no se toma como una ciencia y de esta manera los burgueses oprimen a las clases bajas ya que sus argumentos no son sólidos.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Por que es un complemento de diversas fuentes y hay veces que no se sabe bien de quien se trata.


11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Como nuevas formas de penetración cultural y nuevas formas tecnológicas y que se tiene un buen nivel económico.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
En lograr la justicia social y de esta manera habría un incremento.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Por medio de los medios de comunicación ya que se obtiene información de diversas fuentes
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Que todos los actos sociales son considerados como naturales, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto.

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?

Ejercicio Tres del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción

“El hechizo del poder”.
OBJETIVOS:
• Hacer surgir preguntas acerca de los usos del poder en una sociedad de competencia.
• Permite tener una vivencia acerca de las relaciones conflictivas entre las clases sociales en una sociedad de acumulación individual de la riqueza.
• Identifica las conciencias sociales de clases a las que pertenecemos los individuos y cómo los objetos materiales se transforman en fetiches.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
Los que participan en el juego forman parte de una sociedad dividida en 3 clases sociales: de baja movilidad, para ello se constituyen, por medio de la distribución de la riqueza en forma de fichas y bonos en participes de su realidad. Tienen la oportunidad de pasar de un nivel de la sociedad a otro, mediante la adquisición de riqueza por medio de negociaciones entre ustedes. Puesto que la sociedad está establecida por su riqueza, al grupo de ustedes con mayor poder se le da el derecho de hacer las reglas del juego. Reglas que pueden ser consideradas injustas, fascistas, de explotación. Pero que los demás puede también organizar una revuelta contra las reglas y quienes las hicieron.


DESARROLLO:
Se seleccionarán aleatoriamente tres equipos de siete integrantes cada uno de ellos si hay más participantes, quedarán como observadores, no podrán intervenir para nada, menos pasar información a los demás.
Los participantes, que se seleccionaron los vamos a identificar como: cuadrados, círculos y triángulos.
Los equipos deberán sentarse en círculos separados. Cada una de las personas lleva un símbolo representando su grupo. Ejemplo: los triángulos, un triángulo, los cuadrados un cuadrado, los círculos, un círculo. Cada uno de los veintiún integrantes se les proporcionará un sobre con 5 fichas.
Se distribuyen sillas para los 3 grupos que estén colocados lo más lejos posible, uno de otro.
En la pared cerca de cada grupo, un cartoncillo a modo de pizarrón con las instrucciones más importantes.

Explicación de las reglas de la primera parte:
A. Este es un juego que envuelve comercio y regateo, y las tres personas con mayor punteo, serán declaradas ganadoras. "Los tres individuos con el punteo más alto, serán declarados ganadores''. Solo les puedo manifestar que habrá un ganador. Posteriormente se les dará algunas otras instrucciones.
B. A la persona que consiga reunir fichas del mismo color se le darán puntos adicionales: 5 fichas del mismo color, valen 25 puntos extras; 4 del mismo color, 15; 3 del mismo color valen 10. Por 2 fichas del mismo color no se dan puntos extras.
C. Ahora vamos a explicar el sistema de punteo a todos los participantes. Vemos que cada ficha vale:
Amarilla: 80 puntos. Verde: 25 puntos.
Azul: 15 puntos. Roja: 10 puntos.
Blanca: 5 puntos. Habrá puntos adicionales.

D. Las reglas del regateo son:
1. Tienen 10 minutos para mejorar su punteo.
2. Mejoran su punteo haciendo un negocio ventajoso con otras personas que no sean de su equipo.
3. Sólo se puede cambiar una ficha por otra. No se pueden cambiar dos fichas por una.
4. En parejas deben tomarse de las manos para hacer el negocio.
5. Cuando un participante da la mano a otro, una ficha de color y valor distinto, ha de ser cambiada. Si una pareja no hace negocio deben quedarse tomados de las manos los diez minutos que dura la operación.
6. No se debe hablar a menos que estén tomados de la mano.
7. Las personas que se cruzan de brazos no tienen que comerciar.
8. Todas las fichas han de mantenerse escondidas. Esta regla se debe estrictamente cumplir.
9. En Cada equipo recibirá un sobre que contiene 5 fichas para cada participante. Ellos decidirán la forma de repartición.
10. Distribuye las fichas en la forma indicada antes. Al terminar los diez minutos de intercambio cada persona hace el conteo total de sus puntos alcanzados y lo anota frente a su nombre.

Explicación de las reglas de la segunda parte:
Ahora que ya negociaron todos ustedes, tenemos una sesión de adjudicación de bonos.
Las reglas de adjudicación de bonos para los que supieron negociar bien son:
1. Cada equipo le vamos a repartir tres bonos. Cada bono vale 20 puntos.
2. La tarea entre los miembros de cada grupo durante esta parte es distribuir los bonos entre algunos de sus integrantes.
4. La decisión debe ser tomada por unanimidad en cada equipo.
5. Los bonos deben ser distribuidos en unidades de 20 o más. No se puede partir el bono por la mitad. Esto es: una persona puede recibir los tres bonos y así recibe 60 puntos; tres personas pueden recibir una pieza cada una y así recibir 20 puntos cada una.
6. Tienen tres minutos para distribuir los bonos. Si los grupos no han distribuido los bonos al final de los tres minutos, los puntos les serán retirados por el coordinador y ninguno los recibe.
8. Vamos a anotar las puntuaciones de cada participante en el pizarrón.

RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio e iluminado.
Tres pliegos de cartoncillo.
Tres plumones.
Tres sobres tamaño esquela.
Número suficiente de insignias de cartoncillo en forma de cuadrados, círculos y triángulos.
Alfileres para todos, cinta adhesiva.
Dos o tres listas de los valores de las fichas.
Dos o tres listas de valores adicionales por acumulación de varias fichas del mismo color.
Nueve hojas de papel tamaño esquela un poco coloreadas y con un número 20 en medio (bonos).
DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.
TAMAÑO DEL GRUPO: 21 personas.

sábado, 20 de marzo de 2010

LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.


ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA: 20 de Marzo del 2010.

LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitarios.
INDICACIONES. Primero, de manera individual, después de haber leído el tema de mensaje publicitario. 1.- Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.
TEXTO DESCRIPCIÓN
A. institucional (D) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
B. informativo ( F ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
C. técnico ( B ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
D. promocional ( A ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
E. testimonial ( G ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
F. venta: ( E ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
G. preventivo (C ) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.




2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional.
3.- De esa selección de un mínimo de diez mensajes publicitarios de periódicos, revistas, anuncios de radio y televisión, identifica cómo estos mensajes publicitarios se integran por la cabeza o titular y el cuerpo del texto. Para ello debes de identificar desde el titular o los titulares; cuándo los encabezados pueden venir en distintos tamaños; y porque los podemos clasificar por su identificación, el consejo o promesa que tiene, cuándo es una noticia, o es selectivo; por las interrogantes que tiene, o porque nos llega a intrigar; lo mismo por las órdenes que tiene; por lo que presume o alardea y por las emociones que nos puede provocar.

Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitarios.
Práctica Dos “Más bien me gusta…”
Objetivos. Que el participante:
• Reconozca su papel como “potencial consumidor” a través de su exposición a los espacios de exhibición y venta de artículos de adquisición de tiendas departamentales donde tendrá que asistir.
• Promueva, entre todos los participantes, la experiencia que le significó estar valorando los diversos artículos por el nivel de necesidad primaria que le representa adquirirlos.
• Proporcionar un espacio para su auto evaluación como “potencial consumidor” y que revise los productos que en las tiendas departamentales se exhiben para otorgarles una calificación de producto sumamente necesario, necesario, mínimamente necesario e insignificante para su persona y para la de los demás.
• Identificar cuáles son las condiciones que le hacen adquirir un producto: por su tamaño, color, apariencia, motivación, sentimientos positivos o negativos, por la necesidad de darle un significado de alta estima a quien se lo vaya a regalar.

Desarrollo o Instrucciones específicas:
Del texto de los mensajes publicitarios reconocerá cuales son los recursos motivacionales que nos hacen adquirir determinados artículos de consumo. Sean o no de primera necesidad. Para ello cada uno de los participantes se someterá al experimento de visitar más de tres ocasiones tiendas departamentales de alguno de los restaurantes como: Sanbors, Vips, Toks, u otros sitios donde estén a la venta libros, revistas, dulces, chocolates, perfumes, artículos eléctricos, juguetes, adornos para el cuerpo y el hogar.
Este ejercicio se basa en el análisis que cada uno de nosotros tendrá que experimentar al jerarquizar cuáles son los productos que realmente necesito y las razones por las cuales tendría que adquirirlos.
Cada uno de nosotros, por separado, tendrá que argumentar el porqué es necesario comprar tal o cual producto.
Anotará los motivos por los cuales los adquiriría: desde el porqué es indispensable en mi hogar; porque viene a llevar un espacio en mis aspiraciones de consumidor; porque es la mejor manera de sustituirlo por las palabras que no puedo expresarle a mi ser amado (mamá, papá, novia, novio, enamorada, prima, hermano o hermana, etc.) Hasta otros argumentos más elaborados.
Se recomienda poner en este ejercicio lo que pasaba por su cabeza en la medida que seleccionaba sus artículos, las expresiones de los empleados al verle que anotaba sus experiencias, hasta las valoraciones que ha hecho hasta el momento de pasarlas a su computadora o máquina de escribir.
Al concluir esta etapa del juego, se procesará la experiencia y se llevará al pleno del salón de clases y se socializará con los demás participantes. Todo ello nos facilitará el por qué existen personas que piensan y actúan como nosotros a la hora de tomar la decisión de adquirir un producto del mercado de consumo.
Se les recomienda que lleven cuaderno u hojas para escribir sus experiencias. No dejen todo a la memoria o a lo que recuerden después.
RECURSOS MATERIALES: Un salón amplio y bien iluminado.
Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
DURACIÓN: Un máximo de una hora de intercambio de experiencias. Las conclusiones se expondrán en reunión plenaria.
TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.


Visita a Sanborns
En esta visita al recorrer los pasillos de la tienda me di cuenta de que en realidad pocas veces compramos cosas que en verdad necesitamos ya que muchas de ellas solo las compramos por consumir pero no tiene ningún objetivo hacerlo, nos preocupamos mas por gastar el dinero en cosas inservibles que por algo que en verdad necesitamos.

La manera en que los medios de comunicación nos hacen creer que necesitamos comprar las cosas, muchas veces no es cierto ya que a veces o nunca es cuando las utilizamos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS.

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA: 18 de Marzo del 2010.

LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

Primera Práctica del Tema.
Objetivos.
Que el participante:
• Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
• Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.
• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y de que manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir.

INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y entrégalo en hojas distintas a este libro.
1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.
2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.

A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.

1. PAN: Por una patria ordenada y generosa.
De esta manera se puede obtener un mejor control y así podrían funcionar mejor las cosas.
2. PRI: Democracia y justicia social
Se cree que si se puede aplicar una democracia es más probable que se llegue a una justicia social.
3. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
Que al establecer una democracia ya l tenerla todos pueda mejorar la situación.
4. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
Con la unión entre las personas seria más fácil y el poder no solo seria en una persona, quedaría ante todos.
5. PVEM: Amor, justicia, libertad
PAN:
6. Por un México sin mentiras.
Al mostrar que son ideas claras las que se tienen, podríamos llegar a mejores acuerdos.
7. Por el México de la gente de verdad.
Que se busca que lo que se dice y plantea sea cierto y así sea mejor.
8. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
Se abren puertas al cambio.
9. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
Que se abre una posibilidad a un “cambio” y este sea para bien.
10. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
Se cree que la democracia hará que se marquen los cambios pero por las clases sociales no se aplican como deberían de ser y se toman en cuenta mas unas opiniones que otras.
11. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
Debemos de fijarnos una meta y hacer lo posible para llegar a ella.
12. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Tratar de hacer cambios haría que se tuviera un crecimiento en todos los aspectos.
13. Porque tú eres el cambio. 1997.
Que cada una de las personas muestra un cambio y esto ayuda a mejorar
14. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.
Cada persona es capaz de hacer los cambios que sean necesarios para mejorar.
15. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
Muestra una supuesta necesidad pero también hace referencia al partido político,
16. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Que si todos ponemos de nuestra parte y cooperamos con este partido las coas puedan mejorar.
17. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
18. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
19. De frente, De la Madrid presidente.
20. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
21. México exige, Colosio responde.
22. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
23. El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
24. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
25. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
26. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
27. Porque México eres tú, México es primero. 1997.
28. Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997.
29. Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998.
30. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
31. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.
32. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
33. Convencer para vencer.
34. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
PRD:
35. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
36. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Lemas del Partido del Trabajo:
37. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
38. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
39. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.

Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.

Segunda Práctica del Tema: Los Mensajes Propagandísticos.
“Significado de las palabras”.
Objetivos.
Que en el participante se:
• Propicie una exploración sobre la claridad de funciones de los lenguajes por medio de la interpretación creativa de significados que vienen en las letras de las canciones.
• Promueva, entre todos los participantes, un mayor entendimiento sobre las funciones de análisis del lenguaje, de los valores y propósitos de quienes compusieron estas melodías.
• Proporcionar un espacio para la autoconfirmación de las significaciones personales de los mensajes que sustituyen a las emociones.
• Examinar cómo los ideales personales afectan la toma de decisiones relativas a las necesidades de significación y de las aspiraciones personales.

Instrucciones específicas:
Del texto de las canciones Solidaridad y Virgen de Media Noche, que vienen más abajo, señala las palabras o los párrafos donde estén presentes cada una de las seis funciones de análisis de los discursos ideológicos. Hay que ponerles mucho énfasis a las figuras retóricas. Lo realizarán primero en casa, después de la lectura del tema y en el salón de clases confrontarán, a través de la argumentación, el porqué representan tales o cuales funciones o figuras o tropos retóricos.
Este es un ejercicio basado en el análisis del lenguaje y que se suela usar en equipos de trabajo menores a seis integrantes. Es una Dinámica Vivencial que se inicia con encontrarles las características de las principales funciones que envuelven a los versos.
Es un trabajo de nivel formativo, al término del evento, los resultados nos permitirán ver el nivel de comprensión individual y grupal, según las medidas que cada participante estableció sobre sí mismo.
Se recomienda poner este ejercicio en proceso ya avanzados de entendimiento, ayudado por un diseño valorativo de sentido de las palabras de acuerdo a las funciones que juegan las palabras en un contexto de análisis lo más claro posible.
Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente, trabajar en ellas.

DESARROLLO:
El coordinador comienza diciendo que la actividad que están a punto de realizar, les ayudará a descubrir y a clarificar sus metas, valores y potencial personal para poder cumplir el logro de sus metas y la satisfacción de sus valores.
Manifiesta que son los participantes los que examinarán las palabras por sí solos, en primera instancia, y que después, tendrán la oportunidad de presentarlos a sus compañeros, a través de pequeños equipos de trabajo, en forma de propuestas personal.
Es importante que el coordinador abra su exposición a los aspectos relevantes que se suelen ver en las funciones del uso del lenguaje, los avatares, los sentidos, etc. Mencionar cómo es que durante mucho tiempo, los individuos y los grupos humanos han seguido y defendido estos símbolos, porque algo les presentaba y en consecuencia, les significaban. Quizá, a manera de pequeña discusión dirigida, valga la pena preguntar, ¿por qué los hombres se han dejado convencer, se han enamorado y defendido? Tal vez, resulte adecuado platicar un poco del significado de las funciones que se pueden contemplar desde el emblema hasta las palabras; destacando cómo han evolucionado las formas simbólicas representadas, pero no así, su contenido.
El facilitador invita a los participantes a tomar acuerdos con los demás integrantes de su equipo, para que expliquen todas las significaciones que ocurran, no importando si son de claros o no pueden ser considerados. Se le da un máximo de cinco minutos.
Se les pide entonces, que haciendo un esfuerzo creativo piensen en qué significa.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Hojas blancas marcadores.
Una hoja tamaño carta para cada participante.
Lápices, colores y papel adicional.
DURACIÓN: Un máximo de dos horas.
TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.
Disposición del grupo:
Primero de forma individual, establecen sus avatares y posteriormente, en subgrupos; para finalmente procesar las conclusiones en reunión plenaria.

B.- SOLIDARIDAD.
Un nuevo amanecer hermanos
en nuevo día despertamos
de pie y contra al viento estamos
nobleza y honra, mexicanos
hijos de una misma madre
bien vestida en tres colores
tierra buena que revive
con los más altos honores.

Nuestro enemigo “La pobreza”
hay que acabarla con destreza
la solidaridad es nuestra
con desarrollo, se demuestra
gobierno y pueblo hacen la fuerza
el campesino y la gran empresa
unidos por naturaleza,
que viva México y florezca.

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el esfuerzo de unión
formando así una gran nación

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águilas en vuelo
Al amparo de nuestra bandera
no es difícil la manera
de construir entre nosotros
toda una nueva era
el verde será la esperanza
el blanco la limpia confianza
el rojo la sangre que alza.

Recuerdos de aquellos tiempos
cuando la plata era un peso
después la lucha contra aquellos
que dudaron de lo nuestro
siempre anfitriones
de cualquier otro país
con alegría recibimos
porque así es nuestra raíz.

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el gran esfuerzo de unión
formando así una nación.

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águila en vuelo.

Música y letra de Marco Antonio Flores
Letra de Tony Flores, 1990, Canta Artistas de Televisa. Discos Melody

C.- Virgen de Media Noche
Virgen de media noche.
Virgen eso eres tú.
Para adorarte toda
Rasga tu manto azul Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies

Señora del pecado
Luna de mi canción
Mírame arrodillado
Junto a tu corazón
Incienso, de besos te doy
Escucha mi rezo de amor
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.

Incienso, de besos te doy
Escucha, mi rezo de amor
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Letra de Pedro Galindo, 1961, Canta Daniel Santos.

lunes, 15 de marzo de 2010

MENSAJES INFORMATIVOS act. 15

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano.
GRUPO: 605 FECHA: 16 de Marzo del 2010.

MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. ( F )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( H )
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( A )
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( C )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( E )
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. ( I )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( D )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. ( G )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. ( B )
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( K )
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( J )

SEGUNDA PRÁCTICA DEL TEMA.
INDICACIÓN: En equipos de tres a seis personas realicen lo que se les pide:
Asistan a las instalaciones de la Hemeroteca Nacional y seleccionen dos publicaciones de fecha reciente de acuerdo a las dos columnas que se muestran y elijan una serie de noticias que de acuerdo a las referencias que se dan en un medio, se contradigan unas de las otras como variantes desinformativas semejante a como lo expuso Mario Benedetti.

Simulación de estilo objetivo. Borrar (o por lo menos empañar) la historia.
Variantes desinformativas Informan solo una parte de lo sucedido.
Suprime una parte importante de una cita. Aísla una cita de su contexto.
Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Uso tendenciosos y descalificadores del adjetivo o las comillas. Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Editorializar con los títulos.

Publicaciones a seleccionar. Dos de cada columna.
Publicación Publicación
La Jornada
Financiero
El Universal
Milenio Noticias de Televisa
Al momento de radio Trece
Formato 21
Noticias de TvAzteca

También deberán grabar dos noticiarios de la radio o de la televisión para confrontar sus contenidos. Pueden compararlos con las noticias que aparece en los periódicos seleccionados y explicar las variantes desinformativas que se mencionan más abajo.

Programas Programas
Enlace del Canal 11
Radio Red Noticias
Panorama informativo
CNI, Noticias, Canal 40 Noticias de Televisa
Al momento de radio Trece
Formato 21
Hechos de TV Azteca

Seleccionarán dos medios de cada columna.

MENSAJES INFORMATIVOS

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano.
GRUPO: 605 FECHA: 15 de Marzo del 2010.

MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. ( F )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( H )
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( A )
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( C )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( E )
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. ( I )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( D )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. ( G )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. ( B )
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( K )
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( J )

SEGUNDA PRÁCTICA DEL TEMA.
INDICACIÓN: En equipos de tres a seis personas realicen lo que se les pide:
Asistan a las instalaciones de la Hemeroteca Nacional y seleccionen dos publicaciones de fecha reciente de acuerdo a las dos columnas que se muestran y elijan una serie de noticias que de acuerdo a las referencias que se dan en un medio, se contradigan unas de las otras como variantes desinformativas semejante a como lo expuso Mario Benedetti.

Simulación de estilo objetivo. Borrar (o por lo menos empañar) la historia.
Variantes desinformativas Informan solo una parte de lo sucedido.
Suprime una parte importante de una cita. Aísla una cita de su contexto.
Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Uso tendenciosos y descalificadores del adjetivo o las comillas. Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Editorializar con los títulos.

Publicaciones a seleccionar. Dos de cada columna.
Publicación Publicación
La Jornada
Financiero
El Universal
Milenio Noticias de Televisa
Al momento de radio Trece
Formato 21
Noticias de TvAzteca

También deberán grabar dos noticiarios de la radio o de la televisión para confrontar sus contenidos. Pueden compararlos con las noticias que aparece en los periódicos seleccionados y explicar las variantes desinformativas que se mencionan más abajo.

Programas Programas
Enlace del Canal 11
Radio Red Noticias
Panorama informativo
CNI, Noticias, Canal 40 Noticias de Televisa
Al momento de radio Trece
Formato 21
Hechos de TV Azteca

Seleccionarán dos medios de cada columna.

MENSAJES INFORMATIVOS.

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA CUARTA ACTIVIDAD DE TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano.
GRUPO: 605 FECHA: 11 de Marzo del 2010.

MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.

1. Adquiere el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.

2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).
También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado.

Noticia:
Arqueólogos protegen murales y glifos de importante barrio en Teotihuacán.

1 de Febrero del 2009.


Esta noticia cubre desde mi punto de vista cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento ya que nos describe cada una de las actividades que se encuentran presentes en el articulo, en esta noticia nos presentan información de gran importancia sobre las ruinas que se encuentran en la cuidad de Teotihuacán, y nos da una introducción de la vida que se llevaba en este tiempo, así como rasgos característicos de esta etapa.

La manera en que se muestra el entretenimiento en el texto al presentarnos un poco de la cultura que se tenia en ese tiempo y como es que cada una de las construcciones nos muestra una parte de la historia que se construyo a través del tiempo.


miércoles, 10 de marzo de 2010

MENSAJES INFORMATIVOS.

10 de Marzo del 2010.



MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.

1. Adquiere el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.

2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).
También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado.


Noticia:
Arqueólogos protegen murales y glifos de importante barrio en Teotihuacán.

1 de Febrero del 2009.


esta noticia cubre desde mi punto de vista cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento.
ya que nos describe cada una de las actividades que se encuentran presentes en el articulo, en esta noticia nos presentan informacion de gran importancia sobre las ruinas que se encuentran en la cuidad de teotihuacan, y nos da una introducción de la vida que se llevaba en este tiempo, asi como razgos caracteristicos de esta etapa.

La manera en que se muestra el entretenimiento en el texto al presentarnos un poco de la cultura que se tenia en ese tiempo y como es que cada una de las construcciones nos muestra una parte de la historia que se construyo a traves del tiempo.

lunes, 1 de marzo de 2010

El rumor.

Escribe brevemente las respuestas correspondientes.

1. ¿Quién narró el hecho tiene la misma credibilidad que el que escucha?
No, ya que el que narra presta distinta atención a comparación del que escucha, pero también puede ser que preste más atención el que escucha y el otro solo narre por narrar sin comprenderlo.

2. ¿Cuándo nos sirve de comidilla o botana para desprestigiar a alguien en especial?
Cuando queremos obtener algún provecho de lo que pasa y la manera en que controlamos o manipulamos a las personas y queremos

3. ¿De los casos analizados están presentes los factores de ambigüedad e importancia? ¿Cuáles de ellos son más predominantes?
El rumor juega un papel muy importante ya que por medio de este se da lo demás, y hace que tenga dicha importancia, ya que con la importancia es como podemos desarrollarlo más.

4. ¿Qué es lo trascendente en la narración de un hecho?
El énfasis que se le da, la información y como es el manejo de esta información, el tono, las bases que se tienen. Todo argumento hace que sea trascendente.

5. ¿En qué circunstancias podemos considerar un hecho como cierto?
Cuando se tienen argumentos sólidos y la información sea creíble.

6. ¿Por qué se dice que más vale pájaro en mano que ver un ciento volar?
7. Por que es mejor tener las cosas seguras y no estar sin saber que es lo que esta sucediendo realmente ya que no podemos tener las cosas tan seguras siempre.


8. ¿También por qué dicen que los hechos hablan?
Por que normalmente podemos decir muchas cosas pero no se saben si son ciertas o que tanto de ellas podrían ser posibles y con los hechos solo afirman lo que se dice y es algo seguro que sucedió por que se vivió.
9. ¿Cuáles son los argumentos que se deben dar para que haya credibilidad?
Que sea un hecho creíble ya que puede llegar a ser muy incierto y podrá hacer dudar de su seriedad.

10 ¿Por qué en la comunicación masiva se tiene menos confianza que en la comunicación interpersonal?
Por que la información se puede ver alterada o no es creíble, la modificación que puede sufrir hace que no llegue a ser creíble.

10. ¿Cómo se puede extender un rumor más fácilmente?
Al contarlo a una persona y seguir esa cadena con una mala información, dándole seguimiento y normalmente la información se distorsiona y también hace que se le de mas seguimiento ya que intriga a las personas.

11. ¿En qué consiste la confianza o credibilidad?
En determinar de qué fuente estamos obteniendo la información y saber si es una fuente seria o solo juega con la información que nos ofrece.


13. ¿Cuándo podemos afirmar que gracias a los mayores niveles de cultural se extienden menos los rumores?
Por que gracias a esto no caemos en ideas que son formuladas para confundirnos y buscamos fuentes mas solidas y de información seria, hacemos una investigación mas profunda o indagamos mas fácilmente y no es tan fácil que lleguemos a creer lo que nos dicen.

Videos

Como distorsionan la opinión publica los medios.
En este video nos muestra una idea mas clara de cual es el objetivo de los medios de comunicación al aplicar las encuestas y la manera en que es utilizada la información adquirida mediante ellas. La opinión pública en cuanto a lo político es un mito ya que si en realidad se siguieran las respuestas que se tienen en las encuestas no se le daría mas apoyo a lo que se pide, cosa que no es así.
Laos políticos no representan al público ya que en los asuntos económicos es ignorada la opinión pública.
Los medios de comunicación frecuentemente no toman del todo la opinión pública, no toda la información es mostrada tal cual, y eligen lo que creen mejor para dar a conocer a las personas.
Al inicio de la opinión pública se creía que era más democrática, las encuestas de opinión pública son utilizadas y manipuladas para las elites políticas.

Concepto de opinión pública.
Este video nos muestra la que la opinión pública si ah tenido mayor importancia con el paso del tiempo, que ahora se toma más en cuenta la opinión y que se retoma para las situaciones que vivimos, muestra que desde hace tiempo es tomada con mayor importancia y que ha sido utilizada para mejorar y que ha sido escuchada, la importancia que se le ah dado y el seguimiento. Pero al igual no es seguida cono debería de ser ni se muestra tal como lo expresamos.

La radio- evolución de la opinión pública.
La revolución social, por medio de la opinión publica es como se ah obtenido mayores punto de vista de lo que piensan las personas, ya que de esta manera se puede saber y tener una idea mas amplia, la difusión que se le da a través de la radio a ayudado a tener un avance.
Al inicio de la radio la opinión pública tuvo un mayor auge ya que mediante la radio se tenía un inicio de la opinión publica aunque con el paso del tiempo se inclinara un poco más a lo político y teniendo una influencia en l

miércoles, 24 de febrero de 2010

Perfil del Proyecto de Opinión Pública.


Instrucciones específicas:
Aplicarán un mínimo de diez cuestionario entre la población de su plantel y otros diez de la comunidad donde residen. Los encuestados habrán de responden a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué papel cumplen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública?
Dan a las personas información e intervienen en la información que proporcionan a las personas.

2. ¿El papel de los medios de comunicación es fundamental e importante, aunque puede formar o deformar las opiniones de sus auditorios?
Si, ya que muchas veces la información que ofrece puede ser confusa y hace que no se tenga una base solida de información, o ésta no sea clara.

3. ¿Qué diferencias podemos suponer que los medios de comunicación producen en la conducción y formación de la opinión pública?
La manera en que se hace el cuestionamiento, las palabras clave que se utilizan y la manera de emplearlas hace que se explique de una manera o de otra, esto hace que se tenga una opinión diferente.

4. ¿Tienes pleno conocimiento de lo que dices a partir de que entiendes, de lo que manejan, dirigen y/o informan a “la sociedad” los medios de comunicación masiva locales y de lo que ésta ignora para que se sepa formada?
Si, ya que muchas veces solo dicen las cosas a su favor y de esta manera ganar apoyo, pero es importante mantenernos informados de lo que sucede y de las posibles soluciones.

5. ¿Por qué consideras que el rol de los medios es relativo y que depende de la situación y el grado de vulnerabilidad por el que pasan los ciudadanos?
Ya que esto puede marcar la diferencia ya hace que se tengan diferentes puntos de vista en las situaciones y hace que la información sea distinta.

6. ¿En qué medida afirmas que lo que sólo hacen los medios de comunicación masiva es dar a conocer los hechos que acontecen al público e informar las diferentes opiniones recabadas, llegando a asemejarse a un simple canal informativo?
La manera en que nos informan y la información que nos proporcionan siempre esta manipulada y nunca nos dirán las cosas al 100% así es que debemos indagar de lo que se nos habla.

7. ¿Consideras que el papel de los medios es el de manipular e influir, entendiendo por estos, el ejercer una acción, fuerza o predominio de algo, principalmente moral?
Si, ya que muchas veces no nos presentan bien la información o la emplean en una manera distinta a la que debe de ser. La influencia que tienen es muy grande ya que muchas personas si se dejan guiar por lo que escuchan más ya que creen que es lo correcto por la difusión que se les da.

8. ¿Los medios de comunicación actúan como emisores que sirven para dar información, la cual es recogida por cada grupo y que luego se transforma en opinión pública; al salir del sistema esta opinión se manifiesta como un poder o una presión social que toma una dirección determinada?
Primero se ve como poder de los medios de comunicación pero al ser difundida se transforma la idea ya que muchas personas van teniendo distintas opiniones.

9. ¿Admites que los medios de comunicación tienen un alto grado de influencia sobre la opinión pública?
Si de hecho en su mayoría ya que hay personas que solo se basan en la información que estos medios proporcionan y no se dan a la tarea de investigar e indagar por su propia cuenta.

10. ¿Aprecias como muy alto el grado de influencia de los medios o consideras que los medios tienen un bajo grado de influencia en la sociedad?
Tienen un alto grado de influencia ya que hay personas que solo se dedican a ver televisión y muy pocas personas son las que leen el periódico, un periódico con criterio serio, esto hace que también cambie la perspectiva de la información que nos brindan.

11. ¿Es justificable que el papel de los medios de comunicación sea el de conductor, orientador, manipulador, influyente, importante y fundamental?
No, ya que existen más medios que nos podrían ayudar a tener una mejor opinión o podríamos basarnos en fuentes de información más seria y con una mirada más critica. Esto hace que la influencia que se tiene hacia nosotros muchas veces incremente.

martes, 23 de febrero de 2010

Concepto de opinión pública.

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.4.1.

NOMBRE DEL ALUMNO: Evelyn Caro Solano
GRUPO:605 FECHA:23 de Febrero del 2010.

. Concepto de opinión pública.

INSTRUCCIONES: En equipos de un máximo de seis integrantes, investiguen y respondan al conjunto de cuestionamientos que les presentamos. Escriban sus conclusiones.

1. Realizarán una lectura analítica del texto expuesto anteriormente. Elaboración de un resumen.
2. Monitorearán los noticiarios más difundidos durante una semana a través de periódicos, noticieros de radio y televisión.
3. Para el monitoreo, elaborarán la ficha técnica correspondiente y su ficha descriptiva (de resumen o trascripción).
4. El monitoreo se efectuará durante una semana. Se jerarquizarán y seleccionarán las noticias más importantes (de tres a cinco noticias).
5. En el transcurso de la siguiente semana, se observarán las posturas que dichos medios adoptan (a favor o en contra o no se expresan al respecto).
6. En plenaria, se comentarán los resultados y se indicarán las posibles razones por las cuales algunos medios adoptaron una u otra postura.
7. De manera acelerada en la desactivación de cualquier esperanza que pudiera encontrar algún cambio de rumbo del país.
8. En los pasados movimientos universitarios, hay quienes afirman: “que al que no le cuesta su educación, no valorará el esfuerzo que los demás están haciendo porque se supere”. O que la legalidad y constitucionalidad sobre el cobro de cuotas a los universitarios, ha traído una serie de controversias, divisiones y actitudes que han dividido a amigos y familiares, ¿Qué piensan?
es importante que se les de apoyo a los jovenes en su educacion ya que muchas veces las escuelas son muy caras y hay personas que no pueden cubrir estos gastos, esto no quire decir que no le den el valor a su educacion solo por que no les fue muy costoso, ya que muchos estudiantes salen adelante con gran esfuerzo.
9. En el pasado proceso electoral de 2006, los resultados oficiales dividieron a la población, crearon opiniones a favor de uno de los contendientes y en contra del otro. ¿Cuáles pueden ser tus razones para que algunos medios de comunicación estuvieron apoyando alguno de los principales contendientes, esas opiniones han influido en ti, tu familia y amigos que te rodean?
el opoyo que les dieron los medios de comunicacion a los politicos en esta etapa se vio mucho mas maracada que en otras elecciones ya que de igual manera imagino que los medios de comunicación recibieron algun tipo de apoyo de los politicos a quienes daban mayor auge en las elecciones.
10. ¿Consideran que la opinión pública sobre México, permiten que se atiendan temas relacionados con la identidad nacional de los mexicanos?
Si, de cierta manera ya que esto ahce que las personas tengan otro punto de vista o manera de tomar las cosas.
11. ¿Qué así como hay un gran interés y conocimiento sobre cuestiones mundiales, el proceso de formación de opinión involucra a sus líderes? Conocen algunos casos en particular.
en muchas de las etapas que se conocen a traves de tiempo se sabe del apoyp que te tiene con los politicos y la manera en que se involucran los lideres con sus seguidores de una manera o de otra.
12. ¿La opinión pública debe abarcar la totalidad de los temas nacionales y mundiales que reportan los diferentes medios de comunicación masiva del país?

de cierta menera si ya que hay temas que son de gran importancia que pueden ayudar a tener una mejora en el pais y con las personas.
13. ¿Cuál puede ser el propósito de identificar y dar seguimiento, a través del tiempo, a los cambios en las actitudes y opiniones de los mexicanos acerca de los asuntos nacionales y de política exterior de mayor interés y relevancia para México?
sto ayuda a ver cuales fueron los errores cometidos y como es que pueden ser modificados para majorar.
14. ¿La opinión pública debe de contar siempre con algunos especialistas destacados en asuntos específicos y relevantes, estos son los llamados líderes de opinión?
de alguna manera esto ahce la informacion mas solida y hace que mas personas se involucren o preocupen por lo que sucede, de esta manera ayuda a que las personas tomen un papel mas importante al ver las distintas propuestas y opiniones.

15. ¿Las evidencias de varios estudios de opinión pública revelaban un relativo aislamiento de México respecto al resto del mundo, ya que la opinión pública mexicana tiende a centrar la atención casi exclusivamente en asuntos de carácter interno?
no, tambien se preocupa por lo que sucede en otros lugares ya que de una manera u otra puede verse afectado o involucrado.

16. ¿Podemos demostrar que el escepticismo inicial acerca de la posibilidad de encontrar opiniones claras y definidas sobre asuntos específicos entre el mexicano común, tanto a nivel nacional como en las distintas regiones del país, no están justificados a cabalidad?

cada una de las opiniones son las que nos hacen cambiar de espectativa ya que nos muestran las problematicas y nos presentan posibles soluciones.

17. ¿La identidad nacional de los mexicanos y su grado de interés, contacto y confianza hacia al exterior es la que nos permite estar unidos?
es cada una de las situaciones que se presentan dia con dia y que hacen la diferencia y buscar una posible solucion.
18. Expongan las opiniones que le provocaron la serie de preguntas y manifiesten ¿cuáles les parecieron confusas o incompletas en sus planteamientos?
los planteamientos que estas tienen en un momento pueden ser un poco confuzas.