
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DÉCIMA NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.4.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA: 5 de Abril del 2010.
MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.
Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en hojas distintas de este texto, responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las actividades que se piden:
1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
La definición de cultura la podemos como cada uno de los rasgos que caracteriza a cierto grupo social, personas y cada una de las formas en que se siguen las costumbres de las mismas.
2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?
El arte va ligado a la cultura por que a partir de esta misma es como se toman distintas de las características de ella y de lo que la distingue de otras culturas.
3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
Es la visión que vas adquiriendo de la cultura a partir de experiencias vividas en ella.
4. ¿Qué es la educación?
Es una disciplina que adoptan los seres humanos con respecto a ciertos temas de comportamiento y como es que la va siguiendo el ser humano.
5. Diferencia entre educación formal e informal.
Que la educación formal es mas seria en ciertos puntos y la informal a veces no se puede dar bajo las mismas condiciones o características que la formal.
6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Escribe algunos comentarios sobre sus contenidos.
Estos artículos que nos presentan nos hacen invitación a formar parte de eventos culturales que se llevan a cabo en distintos lados del país, muestra una cartelera extensa y es para todo tipo de gustos, música, comida y costumbres que tienen las personas.
7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.
Práctica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “mensajes culturales y educativos”, en hojas distintas de este libro y, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Fráncfort?
Es sobre los usos y los abusos de estos medios, en los procesos de difusión de la cultura, no existe una amplia difusión y que no tenía un fin estético o educativo.
2. ¿Qué significa para Edgar Morin la primera cultura universal en la historia de la humanidad?
3. Para Umberto Eco ¿quiénes son los apocalípticos y quiénes los integrados?
4. ¿Por qué se ha manejado que la educación y la cultura están fuera de los medios de comunicación de masas?
5. Dentro del ambiente cultural y educativo, ¿Cómo compiten los canales de televisión 11 y 22 con Radio Educación y Radio Universidad de México?
Son medios de comunicación que hacen gran énfasis en la cultura y la practica de la misma, nos muestran características y la manera en que la practican.
6. A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.
El canal 22 es un canal educativo que en algunos programas ayuda y tiene un interés en mejorar la educación y a que ésta sea más fácil de entender para las personas.
El canal 11 en programas experimentales con actividades que practicamos diariamente nos muestra la relación de la ciencia con nuestra vida diaria y las aplicaciones que estas tienen.
El canal 40 se enfocado en sus programas en la vida animal y cuales son las características de los animales que estudian, así como su manera de vivir.
7. Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas.
8. Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía.
Son paginas en las que destaca el arte, el cine y muchas de las propuestas que nos ofrecen un poco de cultura y la manera de ver las cosas.
9. También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.
En internet podemos encontrar gran variedad de información que nos permite saber de cosas nuevas y otras de darles un seguimiento.
10. Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.
Las publicaciones que se hacen de las distintas partes de nuestro territorio nos ofrece la oportunidad de visitar y darnos cuenta de la diversidad cultural que existe en nuestro país pero que muchas veces no nos damos cuenta o simplemente no sabemos y al tener estas publicaciones nos damos cuenta de ello y ponemos en practica la visita a estos lugares.
11. ¿Por qué se habla de medios, como cine, televisión, vídeo y realidad virtual, que afectan la percepción estética del sujeto, que ponen en juego una serie de relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasías, argumentos, imágenes, movimientos, sonidos, textos, etc.
Muchas veces por medio de los medios de comunicación nos hacen creer muchas veces en lo estético y dejamos de lado otras características y esto hace que nos enfoquemos a ello y creamos que estamos bien al seguirlo y mal al no hacerlo tal como nos dicen ya que muchas veces creemos que es mejor y por ello lo promueven.
12. Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de derechos humanos?
Ejercicio Tres del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos.
“Con que nos cultivamos”
Objetivos. Que el participante:
• Reconozca el papel que tienen las publicaciones periódicas entre diversos habitantes de una ciudad y de los diversos artículos y temas que abordan.
• Construya hipótesis de las experiencias que le producen los contenidos de las publicaciones periódicas y libros entre los consumidores que los adquieren, de cuáles son las causas por las que se adquieren y clasifiquen los diversos efectos que provocan los mensajes culturales y educativos de los materiales culturales y educativos.
• Diagnostique si entre los integrantes de nuestra población reconocemos el papel que jugamos al utilizar mensajes culturales y educativos y cuál es la trascendencia en el proceso de nuestra formación.
Desarrollo o Instrucciones específicas:
Individualmente los participantes visitarán uno o dos revisteros y/o librerías (Tiendas Sanbors, Vips, Gandi, El Sotano, El Parnaso, entre otras librerías) y enlistaran las publicaciones (Revistas) que ahí se exhiben, tipos de discos y libros que se venden.
Lo primero que realizarán es enlistar libros, discos y publicaciones de manera aleatoria y en un mínimo de veinte materiales diagnosticarán a que tipos de públicos va dirigido.
En seguida, a través de una serie de breves entrevistas a los usuarios que asisten estos sitios, como participantes reconocerás cuáles son los recursos motivacionales que nos hacen adquirir determinados materiales de consulta.
a) Por necesidad de cubrir algún tema de un curso; b) para la formación personal, c) por hábitos de lecturas, d) por curiosidad de algún artículo, e) por que se lo recomendaron, f) porque le orienta para su apariencia personal (Reducir peso, por elevar el autoestima, por educar a los hijos, etc.); g) por la motivación que le provoca, h) para regalar, i) por obtener los sentimientos positivos o negativos, j) porque hay una melodía de moda que le gusta, k) por la necesidad de darle un significado de alta estima a quien se lo vayan a regalar, etc.
Con base en las entrevistas, cada uno de nosotros, por separado, tendrá que argumentar el porque es necesario comprar tal o cual producto. Identificar cuáles son las percepciones que nos hacen adquirir una publicación, un libro o un disco.
Se les solicita poner en el reporte final las reacciones que tuvieron de sus entrevistados(as).
Se les recomienda que lleven el cuestionario para ser llenado durante la entrevista y hojas para escribir las expresiones. No dejen todo a la memoria y piensen que lo van a recordar después.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Reportes, Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
DURACIÓN:
Un máximo de una hora de intercambio de experiencias. Las conclusiones se expondrán en reunión plenaria.
TAMAÑO DEL GRUPO:
50 personas.
Práctica Cuatro del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
Ejercicio de Clase: “Habilidades heteroculturales”.
Objetivos. Que el participante:
• Compare las cualidades y habilidades que se requieren para conducir a un solo grupo culturalmente homogéneo y las que se necesitan para un grupo culturalmente heterogéneo.
• Aumente la conciencia de los valores sociales y de cómo éstos puede interferir entre individuos y grupos.
• Intercambie experiencia con los que le rodean para que identifique si tiene los mismos hábitos, actitudes de los mensajes culturales y educativos que utiliza en su vida diaria.
• Para que evalúe la trascendencia de los mensajes culturales y educativos en su formación social.
Desarrollo o Instrucciones específicas:
Se divide a los participantes en tres subgrupos de seis personas cada uno, (las personas que no se puedan integrar a uno de estos subgrupos quedarán como observadores).
El instructor da 3 hojas de rota folio, marcadores y cinta adhesiva para cada grupo; dándoles nombre a cada uno de éstos:
1.- Darketos 2.- Maras 3.- Pirruris
Cada equipo constituye una cultura diferente que pretenden preservar. Cada grupo es de un país diferente y en cada estado todos sus habitantes se heredan sus conductas, su religión y su condición social son realmente iguales. La diferencia básica entre estos tres países es que su población está formada o sólo por hombres o sólo por mujeres; aunque podría darse el caso de que en alguno de estos países hubiese una crisis de identidad, por su composición social.
Tienen un máximo de quince minutos para que cada equipo desarrolle un perfil sociocultural de su país, siguiendo el siguiente patrón de preguntas que les enumeren en cada hoja de su rota folio Toda esta información, está vertida en las hojas del rota folio, colgada al lado de cada uno de los grupos:
1. Describir su apariencia física.
2. Describir brevemente su religión, en términos de sus creencias espirituales y morales.
3. Describir el ambiente físico de su país, en términos de su clima y paisajes.
4. Describir la estructura socioeconómica de su sociedad, en términos de su igualdad o desigualdad.
5. Describir cuáles son los roles de los sexos y cómo es enfrentada la supervivencia de la especie.
Al finalizar los quince minutos cada grupo nombrará a un representante, para exponer las características socioculturales de cada país, frente a los otros dos.
Siguiendo las respuestas en las hojas de cada grupo, el coordinador promueve una discusión sobre semejanzas y diferencias que se dan entre los tres países; la labor del facilitador en este punto, es la de evidenciar las diferencias y las semejanzas, con todo el énfasis posible (10 minutos aproximadamente).
Nuevamente, se les da diez minutos para hacer una lista de cinco cualidades y habilidades personales, las más importantes desde luego, con las cuales se describiera el perfil de un líder que los tres países aceptasen. Anotando estas características en hoja de rotafolio, para reportarlo posteriormente. Los tres países comparan sus listas para que el coordinador anote en el rotafolio .
Tienen la libertad para una discusión libre, para que los grupos se pueda poner de acuerdo, en lo que se refiere a un líder común a seguir. Sin embargo, antes de que puedan llegar a un acuerdo, el les anuncio que hay una variable más; una guerra entre países se ha desatado y es inevitable, va a destruir sus tres países, sin embargo, les acabo de conseguir un cuarto país en el cual pueden vivir las tres culturas de todos ustedes. Como notarán, siendo una situación en extremo urgente, los pobladores de los tres países deben tomar sus pertenencias y partir para su nuevo y compartido hogar, para lo cual se deberá, hoy más que nunca, ponerse de acuerdo en el tipo de liderazgo que los va a dirigir.
Para esta tarea de redefinición del liderazgo, tendrán que recomponer los grupos, armándolos con los miembros de los tres países, cuidando de que queden distribuidas las personas, más o menos en forma equivalente.
Tienen quince minutos para conocerse, y para intentar minimizar las diferencias y maximizar sus semejanzas culturales. De manera que eso permita a los equipos establecer unas nuevas características de un perfil de liderazgo que sí puedan seguir todos (30 minutos).
Cada grupo deberá de reportar los pormenores y conclusiones de su discusión. Reportes de los cuales el instructor partirá para promover una discusión general, en la que se buscarán dos productos, a saber: a) un perfil de liderazgo que acepte todo el grupo y b) un listado de elementos que cambiaron de la situación normal a la de emergencia (20 minutos).
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado, lo suficientemente grande para que tres grupos pequeños, se puedan reunir por separado y en forma privada, con un lugar para poder colgar las hojas de rotafolio. Hojas de papel, tamaño rotafolio y marcadores de varios colores para cada grupo y para el coordinador. Cinta adhesiva para cada grupo.
DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.
TAMAÑO DEL GRUPO: De 24 a 32 personas (de preferencia haciendo grupos de hombres y mujeres).
DISPOSICIÓN DEL GRUPO: A participar con responsabilidad. Que asuman plenamente el papel que les ha tocado desempeñar.
Al término del ejercicio se realizará una plenaria para las observaciones generales y comentarios de quienes lo deseen verter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario