
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
VIGÉSIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2 5.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA13 de abril del 2010.
MENSAJES DE ENTRETENIMIENTO.
Práctica Uno del tema 2 5. Mensajes de Entretenimiento
INDICACIÓN: Después de leer el texto del tema “Mensajes de Entretenimiento, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. Consulta los materiales donde se describa qué son los mensajes de entretenimiento dentro de los medios de comunicación masiva y escribe tus resultados.
Los podemos identificar en las historietas, notas curiosas. Es cuando se rompe la interacción y solo queda un entretenimiento.
2. Investiga en qué consiste la teoría de la catarsis o el efecto catártico, escribe la referencia bibliográfica.
La creencia popular sostiene que la ejecución tiene un efecto catártico. Se supone que libere su ente, al menos temporalmente, de las presiones de la vida diaria. Que hubiera que hubiera una linea instalada en el cuerpo que le permitiría regular mejor la cantidad de la depresión o la ansiedad que siente. Si alguna vez es necesario para conseguir que ajustado, sólo sería cuestión de bajar al centro de servicio local y dígales que usted se siente un poco deprimidos y tienen manivela manualmente el ajuste hacia abajo. Es como la química dentro de tu cuerpo que hace que usted se sienta deprimido tiene conocimiento de sólo dos posiciones, y todo volumen apagado
3. Describe, de los diferentes medios de comunicación, los mensajes de entretenimiento que tienen que ver con la música. ¿Y a ti qué es lo que te atrae de ella: lo romántico, las percusiones, el ritmo, la letra musical, la melancolía o la nostalgia que provoca?
La letra de las canciones es algo que en verdad atrae ya que la relacionamos con cosas que nos suceden en la vida, la música te puede relajar mucho y es un buen complemento, buena para toda situación.
Te ayuda cuando te sientes triste, solo, alegre, es un complemento, te ayuda a tranquilizarte.
4. ¿Cuándo puedes determinar que los mensajes de entretenimiento, de acuerdo a la postura empírica analítica, sólo se utilizan para reforzar las normas culturales, evitar la violencia a través de las acciones catárticas y enriquecen nuestros pasatiempos?
Cuando establecen en la persona una tranquilidad o una distracción y no algo que recurra a violencia o que sea referente a ello.
5. Vía Internet, recopila una veintena de ejemplos de mensajes de entretenimiento, de acuerdo a lo descrito en el texto. Explica cada uno de ellos. O en su defecto, consulta varias revista que se les identifique con el entretenimiento, para ello descríbelas y explica el por qué tienen mensajes de entretenimiento. Presenta una breve evaluación de sus contenidos.
Práctica Dos del tema 2 5.2. Mensajes de Entretenimiento en la postura lingüística, hermenéutica, fenomenológica.
De la propuesta de análisis del modelo actancial mítico de Greimas, aplícala a una película, a una serie de televisión y a una historieta. Explica brevemente las funciones de los distintos personajes actanciales o de los actores participantes y ¿cómo fueron identificados fácilmente por ti? Tiene como apoyo un cuadro de actores.
MODELO ACTANCIAL MITICO.
Sujeto Héroe principal.
Objeto ¿Por qué luchas?
Destinador El tipo de poder: saber, hacer, tener, etc.
Destinatario Humanidad.
Oponente El enemigo, el malo.
Adyuvante Aliados del sujeto.
Y de los mensajes de entretenimiento que se presentan en la selección que realizaste, de la serie de los diversos medios de comunicación masiva a los que accediste, aplicales las principales fuerzas temáticas que te presentamos en la parte de abajo en cada uno de los elementos del Modelos Actanciales Mítico. Así, por ejemplo, enuncia la frecuencia con respecto al amor, a los temores que se reflejan en la película, en la serie de televisión y en la historieta.
FUERZAS TEMÁTICAS
• amor (sexual o familiar, o de amistad –juntando a él admiración, responsabilidad moral, cura de almas);
• fanatismo religioso o político;
• codicia, avaricia, deseo de riqueza, de lujo, de placer, de la belleza, ambiente, de honor, de autoridad, de placer, de orgullo;
• envidia, celos;
• curiosidad (concreta, vital o metafísica);
• patriotismo;
• deseo de un cierto trabajo y vocación (religiosa, científica, artística, de viajero, de hombre de negocios, de vida militar o política);
• necesidad de reposo, de paz, de asilo, de liberación, de libertad;
• necesidad de otra Cosa y de en otra Parte;
• necesidad de exaltación, de acción sea la que fuere;
• necesidad de sentirse vivir, de realizarse, de completarse;
• vértigo de todos los abismos del mal o de la experiencia;
• todos los temores: miedo a la muerte, al pecado, a los remordimientos, al dolor, a la miseria, ala enfermedad, al tedio, a la pérdida de amor;
• temor a la desdicha de los que nos están próximos, de su sufrimiento o de su muerte, de su abyección moral, de su envilecimiento;
• temor o esperanza de las cosas del más allá (?).
PRÁCTICA DE GRUPOS FOCALES “REVISEMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS”
Objetivos. Que el participante:
• Reconozca los principales contenidos que le dejó las diversas experiencias y evaluaciones de lo expuesto sobre el fenómeno de la comunicación masiva. De cómo se dan los mensajes y los efectos que producen en sistemas sociales como el nuestro.
• Promueva, entre todos los participantes del grupo, las experiencias que le dejan las diversas actividades que realizo durante el semestre y lo que le significó estar valorando las diversas experiencias que le representó el conocimiento adquirido.
• Participar, en diferentes niveles, en un espacio que le permita reconocer, asociar y evaluar todo que se exhibió en las clases y poder otorgarles una significación tanto a las personas como al entorno que ha vivido.
Descripción de los objetivos:
Con esta práctica se pretende revisar las experiencias, contenidos y análisis que cada uno de nosotros tuvo y experimentó a lo largo del semestre y a través de la revisión de todo lo que se diseñó para el Taller de la Comunicación Dos.
Cada uno de los participantes, de acuerdo al papel que le toque desempeñar, tendrá que argumentar el porqué determinados contenidos les han sido más trascendentes que otros y los evaluará con argumentos positivos.
Aprendizajes previos.
En este nivel de trabajo el participante ya conoce y reconoce los temas del fenómeno de la comunicación masiva, la evolución de los medios de comunicación, la opinión pública, los diferentes mensajes que se difunden en todos los medios de comunicación y los procesos de producción audiovisual.
Desarrollo e Instrucciones específicas:
Los participantes serán escogidos al azar y se les harán una entrevista previa para determinar si se aprecia o no están dispuestos a participar y de conocer el grado de compromiso con el grupo.
La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos de los temas estudiados e incluye preguntas de discusión abierta.
Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero se necesitará la recopilación de la información pertinente, generar hipótesis de los temas en estudio y continuaremos la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa.
La preparación para nuestra práctica estará determinada por el número de integrantes del grupo, por lo que se siguiere se realice la experiencia con dos equipos diferentes y el resto de los integrantes serán observadores y críticos al final de la experiencia.
Para nuestro objetivo general, la selección de los participantes será de la siguiente manera:
1. El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles:
a) Moderador: Es quien utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo.
b) Relator: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes.
c) Observadores: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.
c) Participantes: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo de trabajo, de la misma edad y sean del mismo nivel de participación.
2. Diseño de la guía de discusión:
a) Definir el objetivo (debe ser breve, claro y conciso).
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y promover la conversación).
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.
3. La reunión de grupos focales Previamente sus integrantes tendrán que reunirse en una hora y logar determinados. Escoger una hora que sea conveniente para todos los participantes.
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.
Desarrollo de la sesión:
El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.
El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la “respuesta anticipada”, que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.
El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo.
El Moderador no debe “entrar” en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.
El Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.
Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.
Sugerencias prácticas:
La reunión de grupo focal es una técnica de investigación cualitativa.
Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
4. La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
5. El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
6. El equipo de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.
Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.
Recomendaciones:
La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas.
Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.
La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
5. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.
6. Al final se hará una evaluación de lo logrado y sugerencias para mejorarlo.
Recursos materiales:
Un salón amplio y bien iluminado.
Cuaderno u hojas tamaño carta para cada participante. Lápices, colores.
Como apoyo, en esta técnica se pueden utilizar observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salón para ser observados por los demas y que se ofrezca un ambiente cómodo y de fácil acceso.
Duración:
Los grupos focales no deberán durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción.
Tamaño del grupo:
50 personas.
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://chroniclesofbeast.com/2009/05/04/the-cathartic-effect-of-running/
ResponderEliminarola
ResponderEliminarme gusto tu blog
bien hecho!!!
eve¡¡
ResponderEliminarpadre tu blog buena informacion
esta bien estructurado
faltaron mas imagenes y videos
tu blog esta chido creo q tee sforzaste mereces una buena calificacion.
ResponderEliminarmuy bien esta chido rulea mucho mejor que el mio =S
ResponderEliminarevelyn caaarooo!!! esta bonito tu blog!!peor te faltan mas imagenes!! jeje
ResponderEliminarte quedo bn trabajado pudiste haber hecho mal creo solo te faltaron ligas y tu video pero no esta mal
ResponderEliminarhola evelin caro!!!!
ResponderEliminarme parece bien tu blog porque esta colorido y tiene imagenes!!!
bien!!! =)
buen blog, pero como que tiene mucha letra y esta muy rosa.
ResponderEliminarjejejeje
esta bien, felicidades,
ola caro...
ResponderEliminarpues esta bien tu blog, me gusto, te felicito, veo que te esforzaste..felicidades
hola caro pues esta muy bien tu blog esta muy completo
ResponderEliminarsigue asi hechale ganas
adios
eeeevelyn
ResponderEliminarmuy bueno tu blog eh, nadie sospercharia que eres toda una potranca hahaha
Creo que le hace falta informacion !:S
ResponderEliminarMe agrado mucho tu blog, subisten la mayor parte de las actividades!!
ResponderEliminares muy rosa, pero se bien!!! hahahahahaha te amoooo caro, eres lo de hoy!!!
bno tu blog pinche eve kgada...
ResponderEliminarbno maso tienes lo mismo q io... nomas q l mio kedo mas xido...
y no hicist tu video haha pendeja
:D amoooor mio!! eres perfecta!! jajaja tu blog es el mejor nena!! esta completo, entretenido, tienes imagenes que lo complementan y eres hermosa !! jaja ke mas puedes pedir xD besos
ResponderEliminarola karo pues pienso que si tal vez hubieras hecho un pokito mas hubieras logrado mas cosas sin embargo creo que esta muy bien suerte biie!!!
ResponderEliminarhola caro!!
ResponderEliminarah ah ah pues tu blog, me agradó, las imágenes son coloridas, te deseo lo mejor, suerte!!!