
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DÉCIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): Evelyn Caro Solano
GRUPO: 605 FECHA: 24 de Marzo del 2010.
MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase
1. ¿Qué es un fetiche?
El fetiche es el objeto que adquiere una serie de cualidades y que hacen que esto sea irreal.
2. ¿Qué es la fetichización?
Cuando admiramos, simbolizamos y le damos el valor a cierta cosa, ya sea una persona o una imagen y esta la admiramos y la hacemos que simbolice mucho para nosotros.
3. ¿Qué es el mito?
Cuando se le da el valor por la naturaleza de las cosas y esto hace que tenga mayor o menor importancia y esta esperanza hace que se convierta en un mito, pueden ser narraciones que nos explican alguna situación.
4. ¿En qué consiste la mitología?
Que por medio de la narración y de otros métodos nos pueden explicar algo que se dice.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Es el conjunto de ideas que tiene alguna persona y de la cual lleva a cabo en su forma de vida, esta formación de la ideología se da con el paso del tiempo y se puede tomar de experiencias.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
En celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que dicha sociedad realiza su tecnología.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Por que hoy en día se le da mucha importancia a objetos y esto hace que tengan un valor mayor y así es como se forman de cierta manera los fetiches.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Por que también se les da un valor ante el público y esto hace que de cierta forma se relacione con los mitos, ya que también dan la explicación de algunas cosas.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Dicen que ya no puede existir por que no se toma como una ciencia y de esta manera los burgueses oprimen a las clases bajas ya que sus argumentos no son sólidos.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Por que es un complemento de diversas fuentes y hay veces que no se sabe bien de quien se trata.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Como nuevas formas de penetración cultural y nuevas formas tecnológicas y que se tiene un buen nivel económico.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
En lograr la justicia social y de esta manera habría un incremento.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Por medio de los medios de comunicación ya que se obtiene información de diversas fuentes
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Que todos los actos sociales son considerados como naturales, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto.
Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”
INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
Ejercicio Tres del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción
“El hechizo del poder”.
OBJETIVOS:
• Hacer surgir preguntas acerca de los usos del poder en una sociedad de competencia.
• Permite tener una vivencia acerca de las relaciones conflictivas entre las clases sociales en una sociedad de acumulación individual de la riqueza.
• Identifica las conciencias sociales de clases a las que pertenecemos los individuos y cómo los objetos materiales se transforman en fetiches.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
Los que participan en el juego forman parte de una sociedad dividida en 3 clases sociales: de baja movilidad, para ello se constituyen, por medio de la distribución de la riqueza en forma de fichas y bonos en participes de su realidad. Tienen la oportunidad de pasar de un nivel de la sociedad a otro, mediante la adquisición de riqueza por medio de negociaciones entre ustedes. Puesto que la sociedad está establecida por su riqueza, al grupo de ustedes con mayor poder se le da el derecho de hacer las reglas del juego. Reglas que pueden ser consideradas injustas, fascistas, de explotación. Pero que los demás puede también organizar una revuelta contra las reglas y quienes las hicieron.
DESARROLLO:
Se seleccionarán aleatoriamente tres equipos de siete integrantes cada uno de ellos si hay más participantes, quedarán como observadores, no podrán intervenir para nada, menos pasar información a los demás.
Los participantes, que se seleccionaron los vamos a identificar como: cuadrados, círculos y triángulos.
Los equipos deberán sentarse en círculos separados. Cada una de las personas lleva un símbolo representando su grupo. Ejemplo: los triángulos, un triángulo, los cuadrados un cuadrado, los círculos, un círculo. Cada uno de los veintiún integrantes se les proporcionará un sobre con 5 fichas.
Se distribuyen sillas para los 3 grupos que estén colocados lo más lejos posible, uno de otro.
En la pared cerca de cada grupo, un cartoncillo a modo de pizarrón con las instrucciones más importantes.
Explicación de las reglas de la primera parte:
A. Este es un juego que envuelve comercio y regateo, y las tres personas con mayor punteo, serán declaradas ganadoras. "Los tres individuos con el punteo más alto, serán declarados ganadores''. Solo les puedo manifestar que habrá un ganador. Posteriormente se les dará algunas otras instrucciones.
B. A la persona que consiga reunir fichas del mismo color se le darán puntos adicionales: 5 fichas del mismo color, valen 25 puntos extras; 4 del mismo color, 15; 3 del mismo color valen 10. Por 2 fichas del mismo color no se dan puntos extras.
C. Ahora vamos a explicar el sistema de punteo a todos los participantes. Vemos que cada ficha vale:
Amarilla: 80 puntos. Verde: 25 puntos.
Azul: 15 puntos. Roja: 10 puntos.
Blanca: 5 puntos. Habrá puntos adicionales.
D. Las reglas del regateo son:
1. Tienen 10 minutos para mejorar su punteo.
2. Mejoran su punteo haciendo un negocio ventajoso con otras personas que no sean de su equipo.
3. Sólo se puede cambiar una ficha por otra. No se pueden cambiar dos fichas por una.
4. En parejas deben tomarse de las manos para hacer el negocio.
5. Cuando un participante da la mano a otro, una ficha de color y valor distinto, ha de ser cambiada. Si una pareja no hace negocio deben quedarse tomados de las manos los diez minutos que dura la operación.
6. No se debe hablar a menos que estén tomados de la mano.
7. Las personas que se cruzan de brazos no tienen que comerciar.
8. Todas las fichas han de mantenerse escondidas. Esta regla se debe estrictamente cumplir.
9. En Cada equipo recibirá un sobre que contiene 5 fichas para cada participante. Ellos decidirán la forma de repartición.
10. Distribuye las fichas en la forma indicada antes. Al terminar los diez minutos de intercambio cada persona hace el conteo total de sus puntos alcanzados y lo anota frente a su nombre.
Explicación de las reglas de la segunda parte:
Ahora que ya negociaron todos ustedes, tenemos una sesión de adjudicación de bonos.
Las reglas de adjudicación de bonos para los que supieron negociar bien son:
1. Cada equipo le vamos a repartir tres bonos. Cada bono vale 20 puntos.
2. La tarea entre los miembros de cada grupo durante esta parte es distribuir los bonos entre algunos de sus integrantes.
4. La decisión debe ser tomada por unanimidad en cada equipo.
5. Los bonos deben ser distribuidos en unidades de 20 o más. No se puede partir el bono por la mitad. Esto es: una persona puede recibir los tres bonos y así recibe 60 puntos; tres personas pueden recibir una pieza cada una y así recibir 20 puntos cada una.
6. Tienen tres minutos para distribuir los bonos. Si los grupos no han distribuido los bonos al final de los tres minutos, los puntos les serán retirados por el coordinador y ninguno los recibe.
8. Vamos a anotar las puntuaciones de cada participante en el pizarrón.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio e iluminado.
Tres pliegos de cartoncillo.
Tres plumones.
Tres sobres tamaño esquela.
Número suficiente de insignias de cartoncillo en forma de cuadrados, círculos y triángulos.
Alfileres para todos, cinta adhesiva.
Dos o tres listas de los valores de las fichas.
Dos o tres listas de valores adicionales por acumulación de varias fichas del mismo color.
Nueve hojas de papel tamaño esquela un poco coloreadas y con un número 20 en medio (bonos).
DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.
TAMAÑO DEL GRUPO: 21 personas.